En este artículo te hablo sobre los 4 aspectos que para mí son fundamentales en un filtro de densidad neutra, especialmente si reduce muchos pasos de luz (de 6 pasos para arriba) o también si es degradado.
Lo ideal sería que los filtros neutros que pongas delante de la lente no afecten en nada a la imagen, salvo atenuando la luz que le llega al sensor. Sin embargo, como verás a continuación, desgraciadamente existen diversos factores que hay que tener muy en cuenta antes de adquirir este tipo de material, sino quieres tener alguna desagradable sorpresa después.
Índice de contenidos
Suscríbete totalmente gratis a FotoBulb y podrás descargarte este libro donde te cuento todos mis secretos
¿Qué son los filtros ND?
Muy brevemente, un filtro de densidad neutra, o ND por sus siglas en inglés, no es más que un accesorio, de cristal o resina, que se pone generalmente delante del objetivo (también los hay que se pueden poner detrás) y cuya función es atenuar la intensidad de luz que le llega al sensor de la cámara. Es decir, mediante este tipo de filtros se consigue alargar el tiempo de exposición, tanto más cuanto más opaco sea el filtro.
Gracias a ello se pueden realizar fotografías mucho más creativas (jugando con la larga exposición) y, también, capturar escenas que presentan un contraste superior al rango dinámico de la cámara (utilizando filtros de densidad neutra degradados).
Si todavía no conoces este tipo de filtros y quieres ampliar información puedes leer este artículo donde se hace una explicación general sobre ellos.
Nomenclatura de los filtros ND
En segundo lugar, quiero hablarte sobre la nomenclatura que se suele utilizar para denominar a estos filtros, ya que, no hay una única forma de referirse a ellos.
De forma bastante general, se utilizan las siglas ND (del inglés “Neutral Density”) para denominar a los filtros de densidad neutra uniformes, es decir, a los que en toda su superficie se atenúa del mismo modo la luz.
Por otro lado, los filtros que tienen un degradado se suelen denominar GND (“Graduated Neutral Density”).
Y, por último, aquellos que en los que el degradado empieza desde el centro del filtro hacia arriba se denominan comúnmente filtros inversos o, en inglés, “reverse GND”.
Una vez claro esto debes saber que, después de la identificación del tipo de filtro de densidad neutra (uniforme, degradado o inverso), siempre va un número que indica la cantidad de luz que atenúa dicho filtro. No obstante, y aquí es donde suelen venir las confusiones, existen hasta 3 tipos de notaciones diferentes para indicar el grado de opacidad del filtro, las cuales son las siguientes:
- Filtro ND de X pasos, siendo X un número entero de pasos de luz (2, 3, 4, 6, 10, 15).
Esta es la notación más sencilla de interpretar porque es literal, ya que, en ella se indica de forma expresa la cantidad de pasos de luz que atenúa el filtro.
- Filtro NDX, siendo X el resultado de elevar 2 al número de pasos de luz que atenúa el filtro (X = 2nº pasos).
Ejemplos con esta nomenclatura son:
- ND8 (filtro de 3 pasos: 23 = 8).
- ND16 (filtro de 4 pasos: 24 = 16).
- ND64 (filtro de 6 pasos: 26 = 64).
- ND1000 (filtro de 10 pasos: 210 = 1024).
- Filtro NDX.Y, siendo X.Y el número decimal resultado de hacer el logaritmo en base 10 (log) de 2 elevado al número de pasos de luz que atenúa el filtro (X.Y = log(2nº pasos)). 😲
Sí, tienes razón, vaya telita tiene esta nomenclatura y a quién demonios se le habrá ocurrido. Bueno, luego te acostumbras a los números típicos y tampoco es para tanto, ya que, ejemplos con esta nomenclatura son:
- ND0.9 (filtro de 3 pasos: log(23) = 0.9).
- ND1.2 (filtro de 4 pasos: log(24) = 1.2).
- ND1.8 (filtro de 6 pasos: log(26) = 1.8).
- ND3.0 (filtro de 10 pasos: log(210) = 3.0).
- ND4.5 (filtro de 15 pasos: log(215) = 4.5).
A que ahora que has visto ejemplos con esta nomenclatura ya no te parece tan extraña, porque seguro que te habrás encontrado con ella un montón de veces si has buscado filtros ND por Internet.
Personalmente, no sé muy bien porqué, pero me he acabado acostumbrando a esta extraña notación y, de hecho, es la que utilizo, seguramente porque soy ingeniero y un poco rarito. 😅
Material utilizado
- Haida Red-Diamond ND 3.0 (10 pasos)
- Haida Red-Diamond ND 4.5 (15 pasos)
- Haida Red-Diamond GND 1.2 (4 pasos) de transición suave (soft)
- Haida Red-Diamond Reverse-GND 0.9 (3 pasos) de transición suave (soft)
Aspecto 1: Tipo de montura
Como has visto en los apartados anteriores, personalmente utilizo filtros cuadrados/rectangulares, en vez de circulares. Esto no tiene nada que ver con la calidad, ya que, la calidad del filtro la da el material del que está hecho y no su formato, sino únicamente por el tipo de objetivos que utilizo. Concretamente, el objetivo gran angular que tengo (el Nikkor 14-24mm f2,8) tiene muchísima calidad, pero tiene el inconveniente de no tener rosca en la parte frontal, por lo que debo emplear, sí o sí, un sistema de portafiltros para filtros cuadrados/rectangulares.
De este modo, en lo que respecta a los filtros ND uniformes, antes de adquirir uno te recomiendo que trates de prever cómo va a evolucionar tu equipo en un futuro. No importa si el filtro ND que vas a adquirir es cuadrado o circular, lo importante es que sea válido para todo el equipo que tienes y, en la medida de lo posible, para el que puedes llegar a tener. Personalmente, he tenido tanto filtros circulares como cuadrados y te puedo asegurar que es bastante frustrante tener que comprarte de nuevo un filtro ND3.0, cuando ya tienes uno muy bueno, simplemente porque te has comprado una nueva óptica que tiene un diámetro de rosca superior al filtro que tenías.
Por ejemplo, si en mi caso me hubiera comprado un filtro ND cuadrado de 100×100 mm me habría llevado la desagradable sorpresa de que no me valdría para el objetivo Nikkor 14-24mm, ya que, este requiere filtros de al menos 150×150 mm. De este modo, cuando me fui a comprar los filtros tuve muy en mente que mi idea era también la de adquirir en un futuro este gran angular.
Dicho todo esto, si tienes la intención de utilizar también filtros degradados te recomiendo, ahí sí, que sean rectangulares, ya que, podrás regular muchísimo mejor el modo en el que aplicas el degradado e, incluso, podrás desplazar los filtros durante la exposición para conseguir resultados mucho más finos.
En resumen:
- Para filtros ND uniformes da igual que sean circulares o cuadrados, pero, eso sí, asegúrate de que te valen para todas tus ópticas actuales y las que preveas que puedes llegar a tener en un futuro (para no tener que volver a comprarte el mismo filtro otra vez).
- Para filtros degradados te recomiendo que sean rectangulares y de un tamaño que también te sirva para todas tus lentes.
Aspecto 2: Calidad óptica
Al margen del punto anterior, lo primero que realmente debe cumplir un filtro ND es mantener la calidad de imagen que ofrece el objetivo, es decir, la imagen capturada con o sin filtro debería presentar la misma nitidez.
Obviamente, desde el momento en el que pones un elemento delante (o detrás) de la lente la calidad de la imagen se puede ver afectada, pero si el filtro es realmente bueno verás como la diferencia prácticamente es inapreciable.
A continuación, puedes ver una serie de imágenes comparativas, con la plantilla de calibración que suelo utilizar para estudiar el rendimiento de las ópticas, en las que podrás apreciar la “pérdida” de nitidez que producen los filtros ND que tengo yo.
Como puedes comprobar, el comportamiento de estos filtros es excepcional, ya que, mantienen totalmente la nitidez de la imagen, permitiéndome incluso poder combinar dos filtros ND extremos como son el ND3.0 y el ND4.5 (que dan un filtro ND equivalente de ¡25 pasos!).
Dicho esto, también es cierto que contrastan un poco más la imagen, lo cual simplemente es algo que hay que tener en cuenta. Sobre todo, si te fijas en la última imagen, en la que se combinan los dos filtros ND3.0 + ND4.5, verás como la fotografía con los filtros tiene bastante más contraste que la capturada sin utilizarlos.
Aspecto 3: Dominante de color
La segunda característica que se le pide a un filtro ND, y muy especialmente cuando tiene algún tipo de degradado, es que no modifique los colores de la imagen, es decir, que no tenga ninguna dominante de color. Los filtros ND se denominan filtros neutros porque, en teoría, deben mantener inalterados los colores de la fotografía, afectando únicamente al tiempo de exposición de la captura.
No obstante, dependiendo del material del que estén hechos los filtros neutros (cristal o gelatina) y de la calidad que tengan, esto no se cumplirá en mayor o menor medida. Todos los filtros ND que he probado tienen una cierta dominante de color, pero lo importante es que esta sea muy pequeña para poder corregirla simplemente con el balance de blancos.
Como puedes comprobar en las imágenes anteriores, estos filtros presentan una ligerísima dominante de color cálida, la cual es muy fácil de corregir mediante el balance de blancos.
Sin embargo, como verás en las imágenes siguientes, cuando tienes un filtro degradado con una dominante de color importante (como es el caso de un filtro de gelatina que tengo: un GND0.9 de transición dura) ya no es posible corregir los colores de un modo tan sencillo.


Además, otra cosa que debes tener en cuenta es que los filtros que tienen muy poca dominante de color se pueden combinar, es decir, puedes utilizar simultáneamente un ND y un degradado (algo bastante habitual), por lo que también es algo que debes tener muy presente de cara a adquirir este tipo de material.
Aspecto 4: Grado de atenuación de la luz
Por último, aunque es cierto que considero este aspecto como el menos importante de todos, debes conocer también el grado de atenuación real que produce un filtro neutro. Los fabricantes siempre indican para los filtros ND el número de pasos de luz que se pierden al utilizarlos, pero, en la práctica, el número de pasos real suele diferir algo del teórico.
Como ocurre con el resto de los factores que te he comentado, cuando un filtro es de mayor calidad también suele tener un factor de atenuación de la luz bastante aproximado al que indica el fabricante. No obstante, como es una prueba muy sencilla de hacer, te recomiendo que cuando compres un filtro ND determines de cuántos pasos es realmente, así siempre podrás calcular la exposición de forma mucho más precisa.


Como has podido observar, los filtros ND que tengo presentan 1/3 de paso menos de atenuación que la que deberían tener en teoría. No sé muy bien porqué, pero todos los filtros ND que he tenido, de esta y otras marcas, siempre han presentado una atenuación de la luz ligeramente inferior a la teórica. Dicho esto, tampoco se trata de nada grabe, solo es algo que debo tener en cuenta al calcular la exposición para el filtro.
Conclusiones
Hay 4 aspectos importantes en los filtros ND que debes tener presente, sobre todo, si vas a adquirir uno:
- El tipo de montura. Yo prefiero los cuadrados/rectangulares porque son más versátiles, pero es verdad que tienen el hándicap de necesitar un sistema de portafiltros.
- La calidad óptica. La idea es que la imagen no se degrade al utilizar los filtros, de manera que obtengas la misma nitidez que te ofrece la óptica sin ellos.
- La dominante de color. Debe ser lo suficientemente pequeña para compensarla con el balance de blancos, sobre todo en filtros degradados. Este factor, junto con el anterior, también determinan si se pueden utilizar varios filtros a la vez.
- La atenuación real. Es el factor menos importante de todos, pero es conveniente que el filtro presente una atenuación real lo más parecida posible a lo que indica el fabricante. Al final, si has pagado por un filtro de 10 pasos lo suyo es obtener un filtro que reduzca la luz en 10 pasos, ni más ni menos.
Por todo ello, personalmente me decanto por los filtros de cristal, frente a los de gelatina. Ya, lo sé, los filtros de cristal son mucho más caros. Sin embargo, al igual que ocurre con las buenas ópticas, los resultados se notan y, además, si los cuidas tendrás filtros para muchísimo tiempo.