Este artículo va a ser un poco especial, ya que, tiene un doble fin: documental y artístico. En primer lugar, respecto a la parte documental, quiero comentarte que todas las imágenes que vas a ver a continuación pretenden ser un testimonio gráfico de las consecuencias que ha tenido el paso de la tormenta Gloria por el Parque Natural de la Albufera (Valencia). Para ello me desplacé a uno de los enclaves más característicos y bonitos de la Albufera (el embarcadero) y lo fotografié en el estado en el que se encontraba pocos días después de haber pasado la tormenta.
Y, en segundo lugar, aproveché esta sesión también para echar mano de mis filtros y exprimirlos al máximo, con el objetivo de crear unas imágenes con mucha “atmósfera” que permitieran evocar lo que allí había acontecido solo unos días antes. ¿Vamos a ello?
Índice de contenidos
Suscríbete totalmente gratis a FotoBulb y podrás descargarte este libro donde te cuento todos mis secretos
Localización
Si no lo conoces y algún día pasas por Valencia te recomiendo que visites el embarcadero de la Albufera, especialmente al atardecer para poder contemplar una puesta de sol. Es un lugar precioso donde puedes disfrutar de una espectacular panorámica del lago de la Albufera y hacerte una idea de su inmensidad. Además, desde allí también se pueden observar multitud de especies de aves de las que habitan la zona. Eso sí, tampoco te quiero engañar, no vas a estar precisamente solo, ya que, especialmente cuando hace buen tiempo, muchísima gente acude a este lugar para disfrutar de la puesta de sol. Pero, aun así, te recomiendo que si puedes vayas a verlo: yo soy de Valencia, he ido muchísimas veces y no me canso de ir de nuevo.
Planificación
Tengo que admitirte que no planifiqué esta sesión con antelación, sino que decidí ir a hacerla al ver el cielo que se puso el sábado (25/01/2020) después de comer. Todo el día había estado nublado, pero con un cielo gris que no decía mucho. Sin embargo, a mediodía el cielo cambió: se aclaró un poco, aunque seguía totalmente nublado, y apareció una especie de bruma muy tenue. Fue salir al balcón, ver la atmósfera que había e inmediatamente decidí salir con la cámara para aprovecharme de ello.
Aunque no tengas nada previsto, te recomiendo que estés constantemente atento al clima y al cielo, porque nunca sabes cuando la madre naturaleza te va a obsequiar con uno de sus regalos.
Pues bien, una vez claro que era el momento idóneo para hacer fotos, solo quedaba saber a dónde ir. Y esto tampoco me costó decidirlo, porque ya tenía en la cabeza la idea de fotografiar las consecuencias de la tormenta, así que casi inmediatamente concluí que el lugar de la sesión sería el embarcadero de la Albufera. Cuando la sesión es improvisada siempre tienes muchas más garantías de éxito yendo a un sitio conocido.
Equipo empleado
Con el cielo que había y siendo un lugar rodeado de agua, la ocasión era perfecta para hacer un buen uso de los filtros. Todas las fotos que verás a continuación están realizadas con este equipo:
- Cámara Nikon D810
- Objetivo Nikon 14-24 f2,8
- Trípode Benro FIF28AIB2
- Disparador intervalómetro
- Portafiltros Nisi S5
- Filtro polarizador (Nisi Landscape CPL)
- Filtro de densidad neutra de 10 pasos (Haida Red Diamond)
- Filtro degradado de 3 pasos y transición dura (Formatt Hitech)
- Bolsa para filtros (Terrascape ONEFIVEZERO)



Fotografías de la sesión en las que puedes ver mi cámara (Nikon D810), montada en el trípode que utilizo (Benro FIF28AIB2), con el sistema de filtros puesto (Nisi S5) y con la bolsa para filtros que me trajeron los Reyes Magos 😊 (Terrascape ONEFIVEZERO).
Respecto al filtro degradado que utilicé, el que tengo es de transición dura y esto no lo hace especialmente indicado para la mayoría de las situaciones. De hecho, en muchísimas ocasiones tengo que moverlo durante la exposición para suavizar la transición tan brusca que tiene. Sin embargo, como en este caso tenía un horizonte tan recto y definido, lo pude utilizar de forma estática y fue absolutamente ideal. Gracias a él pude generar un horizonte muy difuso, donde casi se fundiera el agua del lago con las nubes del cielo.
Por otro lado, en cuanto al orden en el que colocar los filtros en el portafiltros, que es algo sobre lo que parece que no hay un consenso absoluto, la forma que tengo yo de ponerlos es la siguiente:
- El polarizador va en la posición más cercana a la lente. En el sistema de portafiltros que utilizo (Nisi S5) solo se puede poner el polarizador en esta posición, así que tampoco puedo plantearme si es mejor ponerlo delante o detrás. De hecho, antes de tener este sistema lo ponía delante del filtro de densidad neutra, pero, viendo las diferencias entre fotografías, creo sinceramente que da igual en qué orden lo pongas.
- En la primera ranura del portafiltros (la que está más cercana a la lente) pongo el filtro de densidad neutra de 10 pasos. Esto siempre lo hago así porque, como este filtro no hay que moverlo durante la exposición, me resulta más cómodo ponerlo en la primera de las ranuras. Además, al ponerlo en esa ranura también consigo que quede más pegado a la parte trasera del portafiltros, de manera que el hueco por el que pudiera colarse alguna luz parásita sea lo más pequeño posible.
- Por último, en la parte más frontal del portafiltros coloco los filtros degradados. Estos filtros son los que más interacción requieren (tanto antes de la foto como durante la captura), por lo que siempre me resulta más cómodo tenerlos en esa posición.
Fotografías de la sesión
A continuación, te muestro las fotografías seleccionadas de toda la sesión (al final estuve más de 2 horas en ese mismo lugar):
De estas fotografías quiero destacar dos cosas:
- Obviamente, la cantidad de cañas y basura que se acumularon en el embarcadero. Estas imágenes reflejan muy bien la primera sensación que tuve al llegar allí y ver cómo estaba todo.
- El nivel elevadísimo al que estaba el agua. Si comparas la altura a la que se encuentra el agua en esta foto, respecto a cómo está en la nocturna que te he puesto al principio del artículo, verás que hay casi medio metro de diferencia. Este hecho, al tratarse de una región muy plana, ha ocasionado que la extensión de la Albufera haya crecido tremendamente. Personalmente, nunca había visto el lago y la marjal (zona de arrozales que lo rodea) con tantísima agua.
Como ves, estuve haciendo algunas fotos más abiertas y generales, donde resaltara más la presencia de las cañas en el agua, y también hice alguna más cerrada sobre alguno de los muelles.
Te tengo que admitir que me fascinó el efecto de las nubes fundiéndose en el horizonte con el agua. Además, conseguí que el agua quedara con esa textura sedosa blanquecina gracias al uso del polarizador y de la larga exposición. Como verás en la sección de revelado, estas fotografías quedaron prácticamente así en la cámara. No hay nada de retoque, solo los ajustes generales propios del revelado.
Me hice este autorretrato porque refleja perfectamente cómo me sentía en esos momentos al tener frente a mí el lago en toda su inmensidad y habiendo una atmósfera tan especial: era como estar en las nubes.
Esta última foto está tomada en el mismo lugar, pero a un lado del embarcadero. En esa zona hay una especie de acera que permite embarcar en las barcas que ahí atracan, pero como puedes observar el nivel del agua está por encima de ella.
En este momento la luz ya había caído mucho así que, después de haber estado un par de horas sin parar de hacer fotos, decidí concluir la sesión. La verdad es que disfruté muchísimo esa tarde.
Revelado
Como has podido ver, todas las imágenes se caracterizan por tener una atmósfera especial y, también, porque las nubes del cielo y el agua del lago quedan prácticamente fundidos en el horizonte. Todo esto lo conseguí gracias a 4 factores:
- El ambiente estaba con cierta bruma y propiciaba crear esta atmósfera.
- El filtro degradado para el cielo me permitió sacarle toda su textura sin que quedara sobreexpuesto. Además, quiero que sepas también que este filtro tiene cierta dominante de color magenta (es de gelatina), pero, concretamente en este caso, no he querido corregirlo, ya que, me gusta el toque de color que le da al cielo.
- Ajustando adecuadamente el polarizador pude darle ese color blanquecino al agua, ya que, traté de maximizar el reflejo de la luz sobre la superficie del lago.
- Utilicé un balance de blancos frío para conseguir que la imagen tuviera una dominante azulada y se potenciara aun más la atmósfera que había.
Si te estás preguntando cuánto de retoque hay en estas fotos, a continuación puedes comparar la diferencia entre el RAW, tal cual lo capturó la cámara, y la fotografía finalmente revelada. Verás que prácticamente se limita a un ajuste de las altas luces y un poco de las sombras.












Como siempre digo: no estoy en absoluto en contra del retoque, ni mucho menos, simplemente intento que mis fotografías queden lo más terminadas posible en la cámara. Además, esta forma de trabajar me parece más divertida y, como me obliga a esforzarme mucho más, me ayuda a seguir mejorando como fotógrafo.
¿Qué tal? ¿Qué te ha parecido este artículo? Yo me lo he pasado genial. Y como siempre, estaré encantado de leer tus comentarios. 😊
Unas fotos muy chulas, y si encima pasaste buena tarde pues genial
Muchas gracias Enrique! Efectivamente, de eso se trata, de disfrutar con la fotografía. 🙂
Hola Toni:
Un gran artículo y como no, unas fotos preciosas, soy valenciano como tu y a veces es dificil que fotos de la albufera o de la ciudad de las artes y las ciencias te llamen la atención, están muy fotografiadas, pero cuando veo trabajos que realmente son buenos, no dudo en decirlo y dar la enhorabuena. Me parece un trabajo muy completo, con una historia detras, composiciones varias y un momento espectacular. Enhorabuena.
Hola Rubén, ¡me alegro mucho de que te haya parecido interesante el artículo y de que te hayan gustado las fotos! 😊 Efectivamente y como bien dices, hay lugares que son muy atractivos y, precisamente por eso, están tremendamente fotografiados. Personalmente, este hecho me lo tomo como un estimulo, ya que, me obliga a esforzarme más en intentar plasmar mi propia visión de aquello que estoy viendo y sintiendo en ese preciso instante, tratando, en la medida de lo posible, de olvidarme de otras imágenes que haya visto antes de ese lugar. Es decir, utilizo las imágenes que haya visto… Leer más »